ESTUDIOS BÍBLICOS TEOLÓGICOS
SOLO CRISTO SALVA

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


     
     
    LAS LENGUAS
     
    1. Las cuatro manifestaciones de lenguas en el Nuevo Testamento.
    1. En Jerusalén, en el día de Pentecostés (Hechos 2:1-11).
    2. En Cesarea, en la casa de Cornelio (Hechos 10:1-48).
    3. En Éfeso, en la conversión de los discípulos de Apolos (Hechos 19:1-7).
    4. En Corinto, en el compañerismo de la iglesia (1 Corintios 12-14).
     
    2. Las cuatro características de sus manifestaciones.
    1. Es la experiencia de hablar en lenguajes que son idiomas inteligentes y conocidos por otras personas.
    2. Estas experiencias no son buscadas por los creyentes, sino que son inesperadas.
    3. Son experiencias de grupos de personas y no de personas que las buscan en forma individual.
    4. Cada manifestación tenía un significado histórico.
    -Significado doctrinal: Hechos.
    -Significado práctico doctrinal: 1 Corintios.
     
    3. El propósito del don de lenguas.
    1. No es evangelístico. Es hablar en lenguas no es una dotación permanente del conocimiento necesario para predicar el evangelio en un lenguaje extraños.
    2. No es devoto. El hablar en lenguas no es un medio más eficaz para hablar a Dios en oración y en alabanza.
    3. El propósito del don de lenguas en confirmatorio. El hablar en lenguas sí es un medio para autentificar el mensaje y el mensajero del evangelio.
     
    4. Ejemplos del propósito confirmatorio del don de lenguas.
    1. En Jerusalén, en el día de Pentecostés. El hablar en lenguas sirvió de evidencia para convencer a los incrédulos, no creyentes y no salvos, de una verdad que no habían conocido antes, que Jesús es el Señor y el Mesías. Como en la experiencia de Cornelio (Hch. 10:10ss).
    2. En Cesarea, en la casa de Cornelio. El hablar en lenguas sirvió de evidencia para convencer a los incrédulos judíos, creyentes y salvos, de una verdad que no habían entendido antes, que Dios salva a los gentiles sin la ley. Como en la experiencia de Cornelio y Pedro.
    3. En Éfeso, en la conversión de los discípulos de Juan el Bautista. El hablar en lenguas sirvió de evidencia para convencer a estos judíos, no creyentes y no salvos, de una verdad que no habían conocido antes, que el arrepentimiento y la fe son las condiciones indispensables de la salvación ((Hch. 19:1-5).
     
    5. La recepción del Espíritu Santo en el libro de Los Hechos.
    2:4, 44 Estruendo del viento, Lenguas de fuego, Hablar en lenguas, Recepción del Espíritu Santo después de la conversión (120), Recepción del Espíritu Santo en el momento de la conversión.

    8:12,14-17. Imposición de las manos, Recepción del Espíritu Santo después de la conversión.

    10:44-48: Hablar en lenguas, Recepción del Espíritu Santo en el momento de la conversión.

    19:1-9: Hablar en lenguas, Imposición de las manos, Recepción del Espíritu Santo en el momento de la conversión.
     
     
    6. Casos en Los Hechos en que personas fueron conducidas a la salvación pero que no experimentaron el hablar en lenguas. Estos ejemplos de ninguna manera apoyan la postura de que la glosolalia que acompaña a una experiencia del bautismo del Espíritu Santo sea la norma corriente para todos los cristianos.
     
    Los tres mil en Pentecostés, 2:41.
    1. El cojo sanado, 3:7-9.
    2. Después de la sanidad del cojo, 4:4.
    3. Después de la muerte de Ananás y Safira, 5:14.
    4. Una compañía de sacerdotes, 6:7.
    5. El etíope, 8:36.
    6. Después del caso de Dorcas, 9:42.
    7. En Antioquia de Siria, 11:21.
    8. El procónsul de Chipre, 13:12.
    9. En Antioquia de Pisidia, 13:43, 48.
    10. Los convertidos en Iconio, 14:1.
    11. Los discípulos en Derbe, 14:21.
    12. Lidia, 16:14.
    13. El carcelero de Filipos, 16:34.
    14. Los de Tesalónica, 17:4.
    15. Los berréanos, 17:11, 12.
    16. Los atenienses, 17:34.
    17. Los corintios, 18:8.
    18. Crispo y otros, 18:8.
    19. Algunos de los judíos en Roma, 28:24.
     
    7. Casos donde se dice que la gente fue llena del Espíritu Santo y no hay mención alguna de que hayan hablado en lenguas.
    1. Pedro ante el Sanedrín, 4:8.
    2. Los creyentes oran juntos, 4:31.
    3. Los siete diáconos, 6:5; 7:55.
    4. Saulo en el momento de su bautismo, 9:17.
    5. Bernabé, 11:24.
    6. Pablo en Chipre, 13:9.
    7. Los de Antioquia de Pisidia, 13:52.
     
    En Los Hechos se aplica solamente una vez la expresión “llenos del Espíritu Santo” a personas que recibieron el don de lenguas, (2:4). Esta expresión no se usa con los samaritanos, en casa de Cornelio, o los creyentes efesios. En los otros ocho casos, mencionados arriba, en que se usa la expresión “llenos del Espíritu Santo” en Los Hechos, no se menciona la glosolalia.
     

    Agregar un comentario

    Tu nombre o Ingresar

    Tu dirección de correo (no se mostrará)

    ¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

    Mensaje *

    © 2025 ESTUDIOS BÍBLICOS TEOLÓGICOS

    12601