ESTUDIOS BÍBLICOS TEOLÓGICOS
SOLO CRISTO SALVA

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


    Balbier Martínez Méndez
    Lic. en Teología: Seminario Teológico Bautista Mexicano
    M.R.S.: Nations University
    balmartz@gmail.com

    SALMO DEL CULTO
    Salmo 100
     
    Introducción.
     
    1. Ocasión.
    Este salmo tiene un carácter litúrgico, y es considerado como una especie de doxología al conjunto de los salmos del reino. Se destaca por su aire meramente lírico y alegre. Su característica principal es que hace un llamamiento enfático a la adoración y a la alabanza. Debió haber sido escrito para una procesión, de modo que fuera cantado alternativamente por los coros cuando se llegaba al templo. Sus frases se mezclan con el himno de Isaías 53:7. “Puede ser que este salmo haya sido preparado para uso en aquél áureo cumplimiento del tiempo, cuando los reinos de este mundo hayan llegado a ser el reino del Hijo del hombre” (Meyer, p. 28). Desde esta perspectiva universalista, se puede aceptar que este salmo fue escrito, como los anteriores del reino, después del exilio, cuando esta doctrina del reino de Dios adquirió particular importancia en los medios piadosos israelitas.
     
    2. Clase de salmo.
    Es un salmo referente al culto, tiene que ver con la adoración de los fieles en conjunto. Enseña las razones por las cuales los creyentes deben de asistir a los cultos que se rinden a Jehová. El salmista se gozaba yendo al templo por la comunión real que encontraba con Dios al estar en aquel lugar. Su deseo era poner allí toda su vida (27:4). El cristiano va a adorar a Dios en el templo, no solamente porque allí se encuentra más cerca de Dios, sino también por la oportunidad de comunión que ese lugar ofrece para con sus hermanos en la fe. En los servicios divinos donde muchas veces se solucionan  los problemas más grandes de la vida, el adorador también encuentra un alivio y una fuerza desconocida por los demás. Una de las principales razones es ensalzar a Dios; al adorar se abre la oportunidad de testificar a otros de la paz que Dios da al adorador cuando éste desea la comunión con Dios (Francisco, p. 285).
     
    3. Aspectos importantes.
    El salmista invita a toda la tierra a asociarse a esta manifestación de alabanza. Yahvé es el Creador del hombre, por lo tanto, se le debe no sólo el homenaje, sino que también servidumbre. Los hijos de Israel deben entrar por las puertas del templo de Jerusalén dando gracias por los beneficios que han recibido a través de la historia. Yahvé no ha cambiado de modo de ser, mostrando su protección ahora como en otros tiempos, porque es bueno, y su piedad benevolente hacia los suyos permanece para siempre. Es fiel a sus promesas, porque está vinculado a Israel con una alianza histórica, pues sus obras son sin arrepentimiento (García, p. 555).
     
    Jehová es Dios, el único Ser autoexistente es también el Ser omnipotente. Cuanto más conozcamos a Dios más comprenderemos su grandeza y lo podremos alabar con más entendimiento. Es el único Dios vivo y verdadero, infinitamente perfecto, es autoexistente y autosuficiente; el Padre de misericordia, cariñoso y verdadero, amante y fuerte (Meyer, p. 28). Es un verdadero privilegio tener a Yahvé Dios como nuestro Dios, como nuestro Padre.
     
    ANÁLISIS SINTÁCTICO.
    Proposición temática.
    Al venir al santuario del Señor para adorarlo debemos entrar en una procesión gozosa, llena de cantos de victoria con el fin de que esto nos lleve a un servicio genuino y sincero  para entender el reino de nuestro Señor y Dios, Jesucristo.
     
    DIVISIONES NATURALES.
    1. Una procesión gozosa, vv. 1, 2
    2. Una reconocimiento maravilloso, v. 3
    3. Una entrada agradecida, v. 4
    4. Una motivación, v. 5.
     
    C. MOSTRADOR SINTÁCTICO.
     
    D. TRANCISIÓN ENTRE PÁRRAFOS.
    Este salmo está lleno de imperativos que exhortan a la adoración de nuestro Dios; muy bien se podrían hacer puntos de cada uno de ellos. Sin embargo hemos tomado cantad, servid, y venid para hablar de una procesión gozosa dirigida al Señor del universo y esto, nos lleva al segundo punto, que es un reconocimiento de Aquel que merece ser adorado; se termina con otro imperativo “entrad”, que refleja que la congregación ya está a las puertas del santuario y recibe una indicación de cuál sería la mejor forma de llegar a la presencia del nuestro buen Dios y Señor.
     
    NUESTRA ADORACIÓN
     
    1. Una procesión gozosa, vv. 1, 2
     
    1. Llena de cantos.
    Cantad
    1. Servicio sincero.
    Servid
    1. Llena de gozo.
    Con regocijo
     
    1. Una reconocimiento maravilloso, v. 3
     
    Reconoced
    1. Porque él es Creador.
    El nos hizo
    1. Porque él es Redentor.
    Pueblo suyo somos. 
    1. Una entrada llena de gratitud, v. 4
    1. Con agradecimiento.
    Acción de gracias
    1. Con alabanzas.
    Alabanzas
    1. Con bendiciones.
    Bendecid su nombre. 
    1. Una motivación, v. 5
    1. Su bondad.
    Es bueno
    1. Su amor.
    Su misericordia
    1. Su certidumbre.
    Su verdad
     
     
     
     

    Agregar un comentario

    Tu nombre o Ingresar

    Tu dirección de correo (no se mostrará)

    ¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

    Mensaje *

    © 2025 ESTUDIOS BÍBLICOS TEOLÓGICOS

    12603